viernes, 30 de octubre de 2009

Juan Urbina Osegueda: Muchacha

Juan Urbina Osegueda: Muchacha

+

Muchacha de pelo amarillo y ojos verdes
te conocí una tarde cuando el sol
se iba ocultando.
Tocabas guitarra
y yo escuché canciones.
Detrás de tus labios
--------------------unos dientes blancos
blancos como los lirios que florecen en julio.
Vos me hacés recordar a otra machacha
que vi una mañana
en el jardín
cortando flores de banderas amarillas.

Taller de Poesía de Estelí

*

Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.

Responsable: Julio Valle-Castillo

Consejo Editorial:

Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)

jueves, 29 de octubre de 2009

Celso Emilio Ferreiro: El Mercader

Celso Emilio Ferreiro: El Mercader

+

En la triste sociedad que lo nutría,
regida por la ley de los escalatorres,
las cosas no eran buenas ni malas,
eran sólo pérdidas y ganancias.

Todo era producto y mercancia,
y todo tenía precio, incluso el alma.

Pongamos, pues, un precio razonable
a quien vivió con gusto en este fango
y ahora está pudriéndose en la tierra
que nunca amó: un kilo de barro.

+

Poesía Libre. Revista de Poesía. Ministerio de Cultura, Managua (Nicaragua) Años IV. Número 10, enero de 1984.

Responsable: Julio Valle-Castillo

Consejo Editorial:

Carlos Calero (Monimbó); Juan Ramón Falcón (Condega); Marvin Ríos (Niquinohomo); Cony Pacheco (Subtiava); Gonzalo Martínez (Bluefields); Gerardo Gadea (Ejército Popular Sandinista)

miércoles, 14 de octubre de 2009

Juan Ramón Jiménez: Rubén Darío

Rubén Darío por Juan Ramón Jiménez

8 de febrero de 1916

Peregrinó mi corazón y trajo
de la sagrada selva la armonía.

Rubén Darío

*

I
No hay que decirlo más. Todos lo saben
sin decirlo más ya.
¡Silencio!
-Es un crepúsculo
de ruinas, deshabitado, frío
(que parece inventado
por él, mientras temblaba),
con una negra puerta
de par en par.
Si. Se la ha entrado
a América su ruiseñor errante
en el corazón plácido. ¡Silencio!
Si. Se le ha entrado
a América en el pecho
su propio corazón. Ahora lo tiene,
parado en firme, para siempre,
en el definitivo
cariño de la muerte.

*
II
Lo que él, frenético, cantara,
está, cual todo el cielo,
en todas partes. Todo lo hizo
fronda bella su lira. Por doquiera
que entraba, verdecía
la maravilla eterna
de todas las edades.

*

III
La muerte, con su manto
inmenso, abierto todo
por tanta armonía reentrada,
nos lo quitó.
Está, ¡rey siempre!,
dentro, honrado el sepulcro,
coronado de toda la memoria.

*

IV
¡Ahora si, musas tristes
que va a cantar la muerte!
¡Ahora si que va a ser la primavera
humana en su divina flor! ¡Ahora
sí que sé dónde muere el ruiseñor!
¡No hay que decirlo más!
¡Silencio al mirto!

*
Boston,
12 de marzo

*

Juan Ramón Jiménez

lunes, 21 de septiembre de 2009

Dubo: Un reclamo de Dios

Dubo: Un reclamo a Dios
*
Poesía de África
*
Canto compuesto por el poeta Dubo

*

¿Por qué me has mandado al mundo?
Si hubiera sabido no hubiera venido.
El niño es ignorante en el vientre de su madre.
Si hubiera sabido, me hubiera quedado en el más allá.

*

(Tomado de 'Poesía Libre', número 14; revista de poesía; Ministerio de Cultura, Managua-Nicaragua; año V; marzo de 1985)

jueves, 23 de julio de 2009

Jaime Jaramillo Penesso: Conclusiones del Estado Mayor

Jaime Jaramillo Penesso: Conclusiones del Estado Mayor


¿Una Universidad (sic)
ocupada porel ejército
es una universidad tranquila?

Es una universidad tranquila.

¿Una universidad sin estudiantes
es una universidad tranquila?

Es una universidad tranquila.

¿Una universidad sin profesores
y sin tiza
es una univeridad tranquila?

Es una universidad tranquila.

Conclusión Señor Presidente:

una universidad sin profesores
sin estudiantes y ocupada por el ejército
es una universidad tranquila.




Revista 'Poesía libre'. Ministerio de Cultura (Managua, Nicaragua) Año IV, número 10, enero de 1984

viernes, 26 de junio de 2009

Birago Ismael Diop: Kassak (*)

A Leopoldo Sedar Senghor

*
La tierra sangra
como sangra un seno
del que corre leche
color del Poniente (1).
La leche es roja,
de la arena brota sangre,
el Cielo llora
como llora un Niño.

¿Quién pues se había servido de la siniestra Azada?

La Onda se queja
a la zambullida del Remo.
La Piragua gime
al abrazo del Agua,
Hiena se hincó
al cruzar el seto
y Cuervo rompió
su pluma en la herida.

¿Quién pues se había servido de la siniestra Azada?

El Pastor hirió
con la punta de su Azagaya
el flexible espinazo
del Hermano-de-la-Sabana,
y nada más quedó
de todo su hermoso rebaño,
ni Toros, ni terneras
ni jóvenes becerros.

¿Quién pues se había servido de la siniestra Azada?

+

(De libro 'Leurres et lueurs')

+

Tomado de 'Diwan africano' del cubano Rogelio Martínez Furé, quien ha seleccionado a los poetas de expresión francesa que aparecen en la antología y ha traducido al castellano los poemas.

________
(*)Se denominan Kassak unas poesías africanas de caracter esotérico de los circuncisos.

----------
(1) Se ponen estas palabras con mayúscula como en el original

miércoles, 6 de mayo de 2009

Eugenia Lefevre / Pedro de la Cerda: Efímera será su vida (*)



En general, no creemos en la virilidad moral ni energías de América para una vida mejor; los vicios y concupiscencias arraigaron rápidos y la embotaron; pasará a la Historia como el imperio del dolar; careciendo de ideales y moral pura, será efímera su vida.

El yanqui no es trabajador, ni tenaz, ni tampoco concecuente su labor; no es un sajón ni anglosajón. Tardo y difícil su discurso, emprende o abandona a discreción, según dificultades, circunstancias o conveniencias recónditas y factibles. Indudablemente, es un especulador: comprar barato y vender caro integran su cerebro; el trabajo, sus empresas, trusts, que son negocio; el agio, la Bolsa y Banca a todo trance. 

En Yanquilandia el trabajo manual está entregado a extranjeros; la ruda agricultura y ganadería, especialmente, a holandeses y alemanes; la albañilería, a italianos y españoles.

América para los americanos, dice Monroe; nosotros afirmamos: América para los yanquis, es un hecho.

*

Pedro de la Cerda / Eugenia Lefevre en 'Viaje universal en busca de la verdad', página 20, capítulo IV; CIAP (Compañía Ibero-Americana de Publicaciones), Buenos Aires, Barcelona, Madrid, 1930.

_______
(*) Le pusimos título a la cita