Mostrando entradas con la etiqueta rubayatas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rubayatas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Abandonar Toda Religión (*)

¿?¿?¿?

Colmado de gozo camino sorbiendo la bebida embriagadora. Así soy yo.

Mi verdadera fe consiste en abandonar toda creencia e irme de la religión.

Pregunté, curioso, a la novia de todos los tiempos: —¿Cuál será tu dote?

Y la novia de los tiempos me contestó: —¡Mi dote es esta víscera triunfal,

en todo su alborozo, en todo su fausto, en todo su aureolado esplendor!

Pues ven, le dije, hagamos unos hijos guerrilleros que quiebren el Capital.

-

(*) Versión sacrílega de una rubayata de Omar Khayyam

¿?¿?¿?


lunes, 24 de mayo de 2010

Omar Khayyam: A dormir la mona (*)

.

Bebe, amigo, mientras aún haya tiempo, el brebaje embriagador. 


Marcharás, después, a dormir la mona profundamente bajo tierra.


Allí no tendrás confidente, amigo, no tendrás, ¡ni amante, ni nada!


¡Sé discreto! Y no divulgues este secreto: una vez marchitada, 


no reabrirá la flor sus hermosos pétalos, ¡nunca, nunca jamás!


Belleza, frescura y, esplendor ¡estarán perdidos para siempre!

.

(*) Versión libérrima

.



viernes, 21 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Rumores y más rumores (*)

.
Desde tiempos remotos dicen y repiten que allá, en la promiscuidad del Paraíso,


hay de sobra para todo el mundo magníficas mujeres excitantes, y de añadidura


vino, mucho queso, mucha miel, y otras numerosas delicias al alcance de todos...


Si admitimos la base de todos esos rumores, ¿quién osará criticarme porque


yo he adorado una sola copa de vino, y una sola mujer, la bien amada, la mía?


¿Quién se encarará conmigo porque haya revelado las contradicciones sociales?

__________
(*) No se engañen el titulo de esta versión libre es nuestro
.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Omar Khayyam: Muerte y Vino (*)

.
Cuando me borre la Muerte y se endurezca el puñado de mis días, 
he de llamaros, amigos míos, para ser conducido a la sepultura.


En polvo convertido, modelaréis un ánfora que llenaréis de vino.
Acaso... quizás... tal vez entonces, me veréis resucitar alegremente.

__________
(*) Título nuestro
(1) Versión Libérrima

miércoles, 25 de marzo de 2009

Tres lenguas latinas para Omar Khayyam

Italiano:

Per breve tempo, fanciulli, andammo a ascoltare il Maes
Maestri poi noi stessi fummo, lieti di nostra Sapienza;
Ed ora ascolta qual è di tutte queste parole la fine:
'Spuntammo su dalla Terra, e ce ne andammo col Vento'.
_____
Castellano:

También lo mismo que ellos, yo sembré la semilla
de la sabiduría, y me he sacrificado
para que germinase. Coseché estas verdades:
que vine como el viento, que me iré como el agua.

_____
Francés:

Dans ma jeunesse je fréquentais moi-même avec ardeur
Docteurs et Saints, j'entendis longuement argumenter
sur ceci et cela, mais je sortis toujours
par la même Porte par où j'etais entré.

lunes, 8 de enero de 2007

SALAH GAHIN y RUMÍ: RUBAYATAS


Rubayatas de Salah Gahin y Rumí *

1.
A pesar de que todas las criaturas son de barro
y todas ellas nacen con los ojos cerrados,
minutos, meses y años des­pués
encuentras mala y buena gente.
¡Me asombro!
2.
Me asombro... me asom­bro de ti, tiempo,
padre de casos insólitos, haces llorar sangre a mis ojos:
cómo elijo yo para mi alma camino
y yo en la vida entro obli­gado.
¡Me asombro!
3.
Obligado a vivirte, ma­ñana, forzado a ti, noche;
no entré en la vida por mis pies, ni tuve ganas:
me llevaban en brazos cuando entré en la vida
mañana llevado en brazos saldré de ella.
¡Me asombro!
4.
Años pasan años por mí, un grupo tras otro:
uno me tomó por hijo, otro por marido,
y el tercero por padre me tomó, y el cuarto ¿qué,
qué hace quien tira la ola a otra ola?
¡Me asombro!
5.
Sin rayos que desgarren la oscuridad estoy,
con miedo, de pie en mi lu­gar que no abandono,
y cuando llega la luz y veo los caminos,
aún más dudo... ¿Cuál tomo?
¡Me asombro!
6.
Curioseé mucho en el uni­verso y me ocupé
y pregunté por qué y para qué.
Hago preguntas... la res­puesta se vuelve pregunta.
Salgo y mis dudas son más que cuando entré.
¡Me asombro!
7.
De la nada salió el hijo de Adán, y dije: ¡oh!
A la nada volvió el hijo de Adán, y dije: ¡oh!
Tierra que revive... y el vivo se convierte en tierra
¿Es el origen la muerte o la vida?
¡Me asombro!

8.
Enterrado el feliz en un mausoleo de mármol,
Y dentro de un hoyo sin mortaja un desconocido.
Por ellos pasé, y dije: ¡que curioso!
Los dos huelen a la misma podredumbre.
¡Me asombro!
9.
Muchas veces encontré amigos, y no les traté,
Y copas de vino y bebida, y no las bebí;
me arrepiento de las opor­tunidades que dejé
o de las ocasiones que no había dejado.
¡Me asombro!
10.
Este universo cómo existe sin fronteras:
en él hay escorpiones, ser­pientes y gusanos.
Un sabio experto pasó, y dijo: “saludos.
Hay muchas preguntas sin respuesta.”
¡Me asombro!
11.
Corazón, el tiempo engaña a traición,
Llegará el día en que vas a necesitar un grano de fe.
Mi corazón tembló y me preguntó: “En qué creer,
en que creer, dudo hace tiempo.”
¡Me asombro!
12.
Oh puerta cerrada... ¿cuándo se abrirá?
Soporté mucho, y el pa­ciente alcanzará su meta.
Llamé años... y la res­puesta me vuelve: ¿quién?
Si supiera quién soy yo, lo diría,
¡Me asombro!
13.
Soy joven, pero mi edad es de más de mil años;
solo, pero entre mis costi­llas hay mucho gentío.
Tengo miedo, pero me temo a mí mismo.
Mudo, pero mi corazón está lleno de palabras.
¡Me asombro!
14.
Amo la vida, aunque hubiese de vivir en las selvas.
Me levanto como me alum­bró mi madre, y duermo.
Ave, animal, insecto, humano, pero vivo
¡Qué bonita es la vida!, aunque sea en forma de planta.
¡Me asombro!


*Salah Gahin poeta egipcio polifacético: escribió teatro (para el teatro nacional y para el teatro de títe­res), fue pintor, dibujante (autor de la primera película de dibujos ani­mados en 1952), autor de centenares de canciones (muy famosas en Egipto); pero también fue premiado por la ciencia además de por el arte... Murió en 1986. Y esta es la primera vez que se traduce al castellano. Lo hace Ahmed Zacarías Ahmed (Egipto, 1962), doctor en filología hispánica por la Universidad Com­plutense cuya tesis doctoral versó so­bre la investigación y translitera­ción del manuscrito aljamiado nº XXIX del CSIC y que trabajó de profesor en la universidad cairota de Ain Chams hasta 1988. Actualmente es empresario madrileño.

En 'caminar conociendo' solo aparecieron las siete estrofas primeras. En el lugar de las siguientes se colocó unas rubayatas inéditas del gran poeta iraní Yalal ud-Din Rumí en la página 8. Ahora no las tenemos. Pero averiguaremos quién las tenga.